El 15 de agosto de 2025, en conmemoración del 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, la inolvidable película Grave of the Fireflies (La Tumba de las Luciérnagas), dirigida por Isao Takahata, fue transmitida en el famoso bloque televisivo japonés Friday Roadshow por primera vez en siete años. Este reestreno ha reavivado el interés por la obra maestra de Studio Ghibli, considerada una de las películas más conmovedoras y desgarradoras en la historia del anime.
De forma paralela, la cinta se encuentra disponible en Netflix, lo que permite a nuevas generaciones acceder a este relato que sigue resonando con fuerza ocho décadas después del conflicto bélico que lo inspira.
La exhibición “Isao Takahata: The Man Who Made Japanese Animation”
En el marco de la transmisión televisiva, la Exhibición Isao Takahata: El hombre que hizo la animación japonesa, actualmente en Azabudai Hills Gallery en Tokio, dedica una sección expandida a Grave of the Fireflies, mostrando materiales inéditos del proceso creativo descubiertos tras la muerte del director en 2018.
Entre las piezas más impactantes se encuentra un póster ilustrado por Yoshifumi Kondō y Nizō Yamamoto, donde aparece Setsuko sonriendo bajo el resplandor de las luciérnagas mientras Seita la observa. En el fondo, la silueta de un bombardero estadounidense B-29 se superpone, fusionando la luz de los insectos con lo que parecen bombas cayendo. Esta imagen retoma las palabras del autor original Akiyuki Nosaka, quien en su novela escribió: “La luz de las luciérnagas se asemejaba a las balas trazadoras del enemigo”.
El proceso creativo de Takahata al descubierto
Los materiales inéditos incluyen:
- Cuadernos con recortes de pasajes de la novela pegados y reorganizados por Takahata para dar forma al guion.
- Copias anotadas con marcadores fluorescentes.
- Notas personales que muestran su obsesiva búsqueda por transmitir con fidelidad el dolor de la historia.
Un documento fechado en abril de 1987 revela la intención de Takahata:
“Al reflejar en Seita las luchas de los niños modernos, retraídos y con dificultad en las relaciones humanas, y al mostrar adultos incapaces de ayudarlos como símbolo de la ruptura comunitaria y la indiferencia social, La Tumba de las Luciérnagas brilla con una luz intensa que ilumina el presente y nos aterra.”
La visión del director, quien vivió en carne propia los bombardeos aéreos durante la guerra, aporta una autenticidad brutal a la película, que mantiene su vigencia casi 40 años después de su estreno en 1988.
Descubrimientos recientes: Hideaki Anno y Noriko Higuchi
Durante la preparación de la exposición, también se redescubrieron materiales nunca antes mostrados al público:
- Bocetos del crucero pesado Maya, dibujados por Hideaki Anno (fundador de Studio Khara y creador de Neon Genesis Evangelion).
- Un harmony cel pintado a mano con gran detalle por Noriko Higuchi, considerado una pieza artística única por su acabado pictórico.
Estos hallazgos enriquecen aún más la exhibición, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de comprender el minucioso trabajo que Takahata y su equipo realizaron para dar vida a la obra.
Un legado eterno
Estrenada originalmente en 1988 y basada en la novela semi-autobiográfica de Nosaka, La Tumba de las Luciérnagas narra la lucha de Seita (14 años) y su hermana Setsuko (4 años) por sobrevivir tras perder a su madre en un bombardeo y abandonar la casa de su tía. Su historia, profundamente humana, sigue siendo un espejo de las cicatrices de la guerra y un llamado universal contra la indiferencia y el olvido.
Hoy, con su retransmisión televisiva, disponibilidad en Netflix y el homenaje en la exhibición de Takahata, la película reafirma su lugar como un testimonio artístico y humano imprescindible.
Para más noticias de Anime, manga, videojuegos y cultura geek & tech, visita: MultiAnime.com.mx
Síguenos también en nuestras redes: Instagram | YouTube | TikTok

Fuente: Oricon USA