El futuro de la animación da un paso audaz con la entrada oficial de Bilibili en el terreno de la inteligencia artificial. El gigante chino del anime ha lanzado AniSora, un modelo de generación de video animado basado en IA, de código abierto, entrenado con más de 1 millón de videos y 10 millones de clips de alta calidad. Esta herramienta promete transformar la producción audiovisual, ofreciendo una “creación con un solo clic” de escenas en múltiples estilos de anime, desde episodios completos hasta PVs, parodias mad-style y contenido VTuber.
¿Qué es AniSora y cómo funciona?
AniSora es un generador de video animado que utiliza técnicas avanzadas de visión por computadora y aprendizaje profundo. El sistema ha sido entrenado usando clips etiquetados con descripciones textuales, lo que permite a los usuarios generar animación a partir de texto o imágenes de referencia.
Entre sus capacidades más destacadas están:
- Generación de video desde una sola imagen o una secuencia de fotogramas
- Definición de áreas específicas de movimiento, dejando el resto intacto
- Enfoque multitarea, permitiendo generar consistencia en zonas específicas como la boca y al mismo tiempo animar el resto del cuerpo
- Estilo visual personalizable, desde referencias de anime clásico hasta cine animado occidental
Bilibili ha mostrado resultados inspirados en estilos de Studio Ghibli, Angel’s Egg, She and Her Cat, y producciones occidentales como Finding Nemo, SpongeBob SquarePants, Tangled, Despicable Me, The Lion King y más. Esto posiciona a AniSora como una herramienta versátil para distintos enfoques creativos.
El objetivo: eficiencia en la industria del anime
La motivación detrás de AniSora está clara: responder a la creciente demanda de animación y reducir los costos y tiempos de producción. Según Bilibili, “crear animación de alta calidad requiere un esfuerzo manual intensivo en tareas como storyboard, keyframes e intercalados”. Mientras que tecnologías anteriores ayudaban a generar intermedios, su efectividad era limitada a ciertos estilos. AniSora rompe esta barrera con una aproximación más flexible y moderna.
El movimiento de Bilibili refleja una tendencia creciente en la industria, similar a la de empresas como Toei Animation y KADOKAWA, que también están explorando activamente la incorporación de IA en la producción de anime. Por otro lado, compañías como Crunchyroll, propiedad de Sony (quien también tiene un 4.98% de participación en Bilibili), han descartado públicamente el uso de IA en sus producciones.
Recepción mixta: entre la innovación y la controversia
Como era de esperarse, el lanzamiento de AniSora ha generado opiniones divididas. Por un lado, algunos elogian su capacidad de agilizar procesos creativos y democratizar el acceso a la animación de calidad. Por otro lado, hay voces críticas que cuestionan el uso de material no autorizado en el entrenamiento del modelo, dado que muchos de sus outputs competirán directamente con creadores humanos en el mercado.
Este tipo de debate no es nuevo, pero adquiere nueva urgencia ahora que herramientas como AniSora están abiertas al público y listas para integrarse en flujos de trabajo reales. ¿Puede una IA replicar el alma de una animación hecha a mano? ¿O estamos ante un nuevo paradigma inevitable?
Bilibili se une a la carrera global por la IA en animación
Con este movimiento, Bilibili se suma a nombres como Netflix, que ya ha financiado investigaciones similares con su modelo Go-with-the-Flow, desarrollado junto con Eyeline Studios y universidades como Stanford y Maryland. El campo de la IA aplicada a la animación está creciendo rápidamente, y el futuro parece inclinarse hacia una convivencia híbrida entre procesos tradicionales y automatización.
AniSora podría convertirse en un nuevo estándar para estudios independientes, creadores de contenido, animadores emergentes e incluso grandes estudios que buscan acortar ciclos de producción sin sacrificar calidad visual.
Para más noticias anime, manga, videojuegos y cultura geek & tech, recuerda visitar: MultiAnime.com.mx.

Fuente: Anime Corner AR